Pseudomonas_aeruginosa

Pseudomonas aeruginosa en la obra nueva de una residencia de mayores: erradicación mediante desinfección térmica

Fue el peor de los casos para una empresa de instalación de Colonia: En la una instalación de agua potable en una residencia de mayores de nueva construcción se detectó la bacteria Pseudomonas aeruginosa. La aprobación y la puesta en marcha de la residencia se pospusieron. La primera desinfección térmica tuvo que ser cancelada, la segunda fue exitosa. Después, la residencia de mayores pudo iniciar su funcionamiento, y las tres pruebas de aprobación también demostraron el éxito sostenible. 

Estudio de caso

Ubicación: Colonia

Tipo de edificio: Obra nueva de una residencia de mayores

Problema: Contaminación de la instalación de agua potable con Pseudomonas aeruginosa. Detección en el primer análisis antes de la puesta en marcha.

Consecuencia: La aprobación y el funcionamiento se pospusieron

Medida 1: Primera desinfección térmica: cancelada en la obra nueva

Medida 2: Segunda desinfección térmica en la obra nueva: exitosa

Resultado: La residencia de mayores pudo iniciar su funcionamiento.

«El presente caso demuestra que una desinfección térmica exitosa requiere la máxima diligencia en la planificación y ejecución. Aunque no se pudo determinar la causa concreta de la contaminación en la residencia de mayores, la actuación repetida y precisa condujo finalmente a una eliminación duradera de la Pseudomonas aeruginosa.»

Dr. Peter Arens, especialista en higiene en SCHELL y perito experto oficialmente designado y jurado en el subárea de higiene del agua potable.

Pseudomonas aeruginosa

¿Qué es la Pseudomonas aeruginosa?

  • Es una bacteria de agua fría (por lo que no prolifera a temperaturas superiores a 45 °C)
  • Se encuentra en todos los lugares donde hay humedad, de ahí que se la conozca como la «bacteria de los charcos».
  • Tiene unas necesidades de nutrientes extremadamente bajas.
  • Es un potente formador de biopelículas y presenta una alta resistencia a los antibióticos.

¿Qué riesgos existen?

  • Por lo general, es inofensiva para las personas sanas.
  • Causa infecciones graves en personas con sistemas inmunitarios debilitados (por ejemplo, neumonía o sepsis).

¿Por qué es tan peligrosa la Pseudomonas aeruginosa en una residencia de mayores?

  • Los residentes suelen tener un sistema inmunitario debilitado.
  • Las infecciones suelen ser graves o mortales en personas mayores.
  • El uso de equipos médicos como catéteres aumenta el riesgo de infección.

¿Qué hacer en caso de infestación de la instalación de agua potable?

Para la descontaminación de una instalación de agua potable infestada de Pseudomonas aeruginosa, se recomienda especialmente la desinfección térmica.

Desinfección térmica

En la desinfección térmica, el agua de la instalación de agua potable se calienta para matar las bacterias. El calor penetra la biopelícula y mata a las bacterias, incluso allí donde los desinfectantes apenas pueden llegar: en zonas sin flujo, como grietas y bajo las juntas. Dado que las pseudomonas mueren a 45 °C, son suficientes 60 °C para la desinfección térmica.

Preparación de la desinfección térmica

  • Comprobar la resistencia al calor de los materiales y dispositivos de la instalación de agua fría (por ejemplo, griferías, cisternas, aparatos conectados como cafeteras).
  • Identificar todos los puntos de toma y las tuberías muertas: Activar o retirar las tuberías muertas.
  • Tomar medidas de construcción para conducir el agua caliente a la instalación de agua fría, si es necesario con un calentador de agua potable separado.
  • Desactivar temporalmente la protección antiescaldamiento y, si es necesario, cerrar áreas para proteger a los residentes.

Realización de la desinfección térmica

  • Calentar el agua y conducirla a la instalación de agua fría a través del punto de conexión.
  • Cada punto de toma debe ser purgado con el agua caliente.
  • Medir la temperatura en cada punto de toma y asegurarse de que se alcanza la temperatura mínima requerida.
  • Si no se alcanza la temperatura mínima requerida, la medida debe interrumpirse y realizarse de nuevo (previamente, corregir los fallos técnicos).

Importante: En la desinfección térmica, no debe sobrevivir ni una sola bacteria, ya que después de la medida se vuelven a producir temperaturas de agua fría normales. Esto significa que no hay «posdesinfección» como en el agua caliente. 

Procedimiento en el estudio de caso

En la residencia de mayores de Colonia, debido a la contaminación por pseudomonas, se realizó una desinfección térmica de la instalación de agua fría.

Primera desinfección térmica: cancelada en la obra nueva

Inicialmente, el agua potable caliente se dirigió desde el centro técnico, en contra de la dirección de flujo real, de vuelta al distribuidor de agua fría en la sala de conexión de la casa, donde se desvió. Como el edificio antiguo ya existente, que también se abastecía de este distribuidor, no presentaba contaminación por Pseudomonas aeruginosa, la desinfección térmica de este tramo de tubería y distribuidor fue suficiente. 

Obra nueva: A continuación, se desinfectaron térmicamente todos los puntos de toma del edificio nuevo. Sin embargo, después de la desinfección de los primeros puntos de toma, solo se midió una temperatura máxima de 50 °C, lo que provocó que se abortara la operación. La causa del problema fue un fallo en el calentador de agua caliente.

Segunda desinfección térmica: con éxito

Tras subsanar el problema técnico, se volvió a realizar la desinfección térmica, esta vez con una temperatura estable. Todos los puntos de toma se purgaron individualmente. Se llevaron a cabo controles exitosos a las 2, 6 y 12 semanas. No se detectaron más bacterias.

La medida fue un éxito y todos los puntos de toma estuvieron permanentemente libres de Pseudomonas aeruginosa.

A ello también contribuyó el necesario funcionamiento ¡conforme a lo previsto en cada punto de toma!

¿Qué es importante en la desinfección térmica?

  • Mínimo 60 °C en cada punto de toma, de forma continua.
  • Detectar, eliminar o «activar» todas las tuberías muertas.
  • Desactivar la protección antiescaldamiento.
  • Documentar la temperatura del agua.
  • Los controles posteriores son obligatorios.

Control exitoso de la desinfección térmica

El capítulo 5.6 de la norma DVGW W 551-2 (A) establece tres «pruebas de aprobación» después de la rehabilitación de una instalación de agua potable contaminada con Pseudomonas aeruginosa:

  1. Prueba, a las 2 semanas
  2. Prueba, a las 6 semanas
  3. Prueba, a las 12 semanas

Importante: Inmediatamente después de una «rehabilitación», los resultados son casi siempre perfectos, pero no lo son después de seis o doce semanas. Pero de eso se trata: ¡La rehabilitación debe ser sostenible!

Nota: A pesar de una ejecución cuidadosa, el éxito inmediato en edificios grandes es más bien una excepción. A menudo, puntos de toma individuales permanecen contaminados por razones inicialmente poco claras. Solo al revisar de nuevo toda la instalación, al abrir las tapas de revisión y al descubrir otras circunstancias, se encuentra a menudo una explicación. Después de eliminar estas deficiencias, una desinfección térmica repetida puede asegurar el éxito. 

  Desinfección térmica Desinfección química Principio activo El calor mata las bacterias El desinfectante ataca las paredes celulares Penetra incluso en las capas profundas de la biopelícula Solo tiene un efecto superficial en la biopelícula 🡪 las bacterias siguen viviendo en la base de la biopelícula Idoneidad para Pseudomonas aeruginosa Muy adecuada Apenas eficaz, ya que esta bacteria forma mucha biopelícula y también vive bajo las juntas

No subestimar el riesgo de higiene: prevenir la Pseudomonas aeruginosa durante el funcionamiento

Evitar la «entrada» desde el exterior

Para evitar la contaminación por componentes contaminados en la producción, solo deben instalarse productos higiénicamente seguros. Esto se da siempre que se prueban en seco en la fábrica, en lugar de en húmedo. En el caso de las griferías de baños, esto es posible sin problemas, como demuestra SCHELL. Sin embargo, esto todavía no es un estándar en el sector. 

Sin embargo, también hay productos que deben cargarse con agua durante el proceso de fabricación, principalmente debido a los trabajos de ajuste y calibración. En estos casos, según la DVGW W 551-4 (A), debe existir un concepto de higiene del fabricante hasta el lugar de instalación

Consejo: Las normas DVGW W 551-4 (A) y VDI 6023, hoja 1, recomiendan solicitar productos higiénicamente seguros en el pliego de condiciones y al hacer el pedido al mayorista.

Cambio de agua regular gracias al sistema de gestión de agua

Para mantener la higiene del agua potable en funcionamiento, es crucial un cambio de agua regular en todos los puntos de toma. Con un sistema de gestión de agua como SCHELL SWS/SMART.SWS, se puede simular el funcionamiento correcto en todos los puntos de toma. En caso de una rehabilitación, con SWS también se pueden planificar y ejecutar las desinfecciones térmicas de forma óptima. 

Inspecciones obligatorias

Las «instalaciones públicas prioritarias» están sujetas a la inspección obligatoria. A partir de la nueva construcción o de reformas importantes en la instalación de agua potable, las instalaciones deben ser analizadas para detectar Pseudomonas aeruginosa al menos una vez al año.

Instalaciones públicas prioritarias (DVGW W 551-4):

  • Hospitales y centros de cuidados (residencias de mayores, centros de cuidados)
  • Centros de cirugía ambulatoria, centros de diálisis, clínicas de día, centros de maternidad, centros de rehabilitación
  • Guarderías

Nota: En la norma DVGW W 551-4 (A), de marzo de 2024, encontrará todas las indicaciones importantes y una exposición detallada sobre cómo pueden evitarse y eliminarse las contaminaciones. Es el primer documento técnico para el sector sanitario sobre esta bacteria.  

Otros temas